Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más inmediata y veloz, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples mas info prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo firme, previniendo acciones violentos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin generar estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la región superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de transición agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *